Vistas de página en total

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Metodos y tecnicas criminalisticas

Metodos Y Tecnicas De La Criminalistica
Criminalística es la ciencia auxiliar del derecho penal que utiliza o emplea los recursos técnico-científicos en la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba, a fin de establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar las posibles causas o móviles de lo sucedido
TÉCNICAS Y METODOS DE LA CRIMINALISTICA OBJETIVO:
PARA QUE SIRVE
TECNICA DE WALKER
Esta técnica se utiliza   para determinar la distancia de efectuado el disparo de un arma de fuego en ropa,
Los Nitritos se evidencian específicamente a través de la técnica ideada por J. T. WALKER en 1937, basada en la utilización del “Reactivo de Griess”, conocido desde mediados del siglo pasado como reactivo específico y sumamente sensible para el reconocimiento de los Nitritos. Este reactivo se basa en dos soluciones: una solución “A” de Alfa-naftil amina en ácido acético diluido y una solución “B” de Acido sulfanílico también en ácido acético diluido. En el momento de efectuar la práctica se unen las soluciones “A” y “B” y se pulveriza sobre la zona a analizar, manifestando la presencia de restos o partículas que contengan Nitritos mediante la formación de un color rojo característico
TECNICA DE LUNGE O GRIESS Esta técnica se utiliza para determinar   ver si un arma   de fuego ha sido o no disparada recientemente.
TECNICA DE HARRISON- GILROY Esta técnica se utilizaba antes del rodizonato de sodio es para encontrar partículas de plomo y bario en las regiones palmares d e las personas.
TECNICA DE AUTOPSIA Esta técnica se utiliza   para determinar las causas de muerte.
TECNICA DE LA EXHUMACIÓN Esta técnica se utiliza para practicar alguna prueba pericial sobre un cadáver ya enterrado, o cuando hay dudas o fallas de la autopsia
TECNICA   DEL RODIZONATO DE SODIO Esta es   una prueba mas completa que la de harrison, esta es para determinar plomo, bario y antimonio.
Esta técnica es para determinar si un indicio problema coincide con un indicio testigo, cabello, cascajo,   etc. Al cotejar, es decir comparar en sus características
TECNICA DEL LUMINOL Es para determinar si existe rastro de sangre en objeto o prenda.
TECNICA GENETICA El estudio del ADN hoy en día es un método muy utilizado para identificar un cuerpo demostrando el parentesco con familiares
Antropología Forense: Es la disciplina significativa para la identificación de sujetos vivos, pero sobre todo utilizada para la identificación de cadáveres, osamentas y restos óseos.
LO QUE PUEDEN DESCUBRIR LOS INVESTIGADORES FORENSES

 

Los análisis forenses del cabello de una persona también podrían ser útiles para los antropólogos, los arqueólogos y los médicos, además de la policía, reveló un informe del estudio elaborado por científicos de la Universidad de Utah. 
El cabello registra el lugar donde una persona tomó agua y el dato ya se usa para rastrear movimientos de un criminal o los de una víctima de asesinato, según un estudio divulgado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.

Balística: Ciencia que estudia el movimiento de los cuerpos proyectados a través del espacio. La balística tiene que ver en general con proyectiles disparados por cañones o armas ligeras, pero también puede examinar el vuelo libre de las bombas o de los cohetes.
El movimiento de un proyectil desde el momento del disparo hasta su impacto en el blanco se divide en tres fases distintas: balística interior, que estudia el movimiento del proyectil mientras se encuentra dentro del cañón; balística exterior, que considera el movimiento del proyectil desde el momento en que abandona el cañón hasta que alcanza el blanco, y balística terminal, que analiza el efecto del proyectil sobre el blanco.
.
Dactiloscopía: Se encarga del estudio de las impresiones digitales, utilizadas para la identificación de las personas.
Historia de la dactiloscopia
 En las antiguas Babilonia y Persia se usaban las impresiones dactilares para autenticar registros en arcilla, pues ya se conocía su carácter único. En 1883 el francés Alphonse Bertillon propuso un método de identificación de personas basado el registro de las medidas de diversas partes de cuerpo humano. Su método, adoptado por las policías de Francia y otras partes del mundo, tuvo un estrepitoso fracaso cuando se encontraron dos personas diferentes que tenían el mismo conjunto de medidas. El uso de los relieves dactilares fue por primera vez objeto de un estudio científico por el antropólogo inglés Francisco Galton (1822-1911), quien publicó sus resultados en el libro Huellas dactilares (1892). Los mismos verificaron tanto la invariabilidad de las huellas digitales a lo largo de toda la vida de un individuo, como su carácter distintivo aún para gemelos idénticos. Los estudios de Galton estuvieron orientados a la determinación de las características raciales hereditarias de las personas (sobre las que las huellas digitales no podían dar información) y determinó algunas características de las huellas que todavía se usan hoy en día para su clasificación. En base a las mismas, Galton propuso usarlas para la identificación personal en reemplazo del inexacto sistema Bertillon, entonces en uso.

Los 40 rasgos propuestos por Galton para la clasificación de las impresiones digitales fueron analizados y mejorados por el investigador de la Policía de la provincia de Buenos Aires Juan Vucetich, a quien el Jefe de Policía de la Provincia de Buenos Aires Guillermo Núñez, le había encomendado sentar las bases de una identificación personal confiable.


Vucetich usó inicialmente 101 rasgos de las huellas para clasificarlas en cuatro grandes grupos. Logró luego simplificar el método basándolo en cuatro rasgos principales: arcos, presillas internas, presillas externas y verticilos. En base a sus métodos, la policía bonaerense inició en 1891, por primera vez en el mundo, el registro dactiloscópico de las personas. En el año 1892 hizo por primera vez la identificación de una asesina, en base a las huellas dejadas por sus dedos ensangrentados (en particular por su pulgar derecho) en la escena del crimen de sus dos hijos, en la ciudad de Necochea. La misma, de nombre Francisca Rojas, había acusado de los asesinatos a un vecino. El método fue detalladamente presentado en sus escritos Instrucciones Generales para el sistema antropométrico e impresiones digitales, Idea de la identificación antropométrica (1894) y Dactiloscopía comparada presentado en el Segundo Congreso Médico de Buenos Aires (1904). El último trabajo recibió premios y distinciones en todo el mundo y fue traducida a los principales idiomas. Luego de más de un siglo de su implantación —aunque han variado sustancialmente los métodos de relevamiento, archivo y comparación— la identificación de huellas dactilares todavía se basa en los cuatro rasgos finalmente elegidos por Vucetich.


La odontología Legal y forense es la ciencia y arte que propone los conocimientos odontológicos en asistencia y colaboración en la aplicación del derecho en la solución de problemas o situaciones judiciales.
Nace a partir del año 1898 cuando el cubano Oscar Amaedo publica su libro en Francia Lard Dentaire en Medicina Legal, en este libro la forma sistemática de los principales problemas odontológicos relacionados con el derecho y que han sido planteado en los tribunales. Desde ese momento la odontología legal y Forense se desarrollan en forma paulatina y siguiendo un paralelismo con la evaluación del derecho

La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es una rama de la medicina que determina el origen de las lesiones sufridas por un herido o, especialmente, la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. El médico especialista en el área recibe el nombre de médico legista (de latín legis, "ley") o médico forense.